Institución Educativa de Nivel Superior · DGEGP A-1389

Search

El fantasma del default y Pichon Riviere

Dra. Gladys Adamson

E. Pichon Riviere haexpuesto lucidos análisis de fenómenos sociales acontecidos en los años 1966-1967. Señalo la fecha porque son contemporáneos al Golpe de Estado del Gral.Ongania del 28 de junio de 1966 al que se refiere, sin nombrarlo, en sus artículos de semanas previas y posteriores al mismo. (“El rumor” (14/06), “Mas sobre el rumor” (21/06, “La opinión pública” (05/07), “El anonimato” (12/07), “Aislamiento, poder e información” (19/07).
Aclaro que cuando digo que en sus artículos se refiere al Golpe Militar me estoy refiriendo básicamente a sus efectos psicosociales ya que nunca lo nombra explícitamente.
Haciendo una breve síntesis diré que E. Pichon Riviere señala que, frente a acontecimientos que implican desgarros del tejido social, quiebre de las instituciones, caída de los instituidos sociales y su consecuencia de dispersión de roles se dispara un clima de incertidumbre y emergen los miedos básicos del ser humano: el miedo a la perdida de lo conocido y el miedo al ataque de lo desconocido.
Lo específicamentepsicosocial que plantea es que frente a este contexto el sujeto pierde su identidad, su perspectiva de futuro y necesita angustiosamente volver a recuperar un sentido de sí mismo: “quien soy y donde estoy”. Ha perdido la estabilidad y la seguridad de sus lazos de pertenencia que le reafirman y confirman cotidianamente quien es él o ella. Este sujeto (hombre o mujer) sale entonces desesperadamente a buscar una corriente de opinión a la cual pertenecer en esta necesidad imperiosa de recuperar su identidad y una lectura de la realidad que le resulte medianamente confiable. En aquel momento (1966/67) Pichon Riviere señala que ese sujeto anónimo no confía en los medios de comunicación por lo cual se le hace necesario recurrir a radios extranjeras y a la opinión pública presente en los bares, en la familia, amigos en los clubes o en los sindicatos, los partidos políticos etc.
Sabemos que la “opinión pública” en nuestro momento histórico-social de individualismo extremo y de perdida de contextoslocales deinteracción es, en rigor “opinión publicada”.
Actualmente lo más parecido a un Ágora de opiniones pluralesson las redes virtuales (con todo lo que tienen de manipulación interesada ) pero aun así es un contexto de pluralidad de opiniones de fácil acceso.
Me parece importante señalar que el fantasma del default es el nuevo contexto de catástrofe inminente que se agita desde los medios masivos de comunicación hegemónicos (diarios, programas televisivos y redes virtuales) que dispara un incremento de los miedos básicos y su secuela de incertidumbre, angustia, riesgo depérdida de identidad y de perspectiva de futuro. Frente a ello creo que la Psicología Social argentina debe tener una palabra y una opinión.
Es cierto que el fantasma del default produce un fuerte reencuentro con el default previo de la Argentina que fue corolario de la peor crisis vivida por nuestropaís de los años 2001-2002.
Se hace necesario señalar entonces que si bien se trata de un contexto de crisis internacional relacionado un el pago de su deuda externa hay varias diferencias sustanciales:
1) nuestro país no depende, en cuanto a sus políticas económicas, de los dictados del Fondo Monetario Internacional que serían las que llevarían a la Argentina a tenerajuste tras ajuste.
2) la Argentina está endeudada pero no está empobrecida y sin reservas. Somos actualmente un país rico y con solvencia económica.
3) ya sabemos lo que es vivir y crecer en Default.Esto es algo que se olvida o no se menciona:
a) el default, la decisión de no pagar la deudaexterna fue declarada en la breve presidencia de R. Rodriguez Saá en diciembre de 2001. A partir de ese momento comenzamos a vivir en default hasta inicios del2005 que se comenzó a pagar por el hecho que el entoncespresidente NéstorKirchner llego a un acuerdo de reestructuración de la deuda.
b) en esos años en que realmente estábamos en default (no era ni siquiera default técnico, era decisión de no pagar) la Argentina creció a tasas chinas (7%,8%) se desvinculo del FMI (15/12/2005), se crearon miles de puestos de trabajo y se reactivó el consumo.
Actualmente desde los medios masivos de comunicaciónhegemónicos se azuza el fantasma del default. Sabemos que todas las noticias son seleccionadas por interesasparticulares, son selecciones interesadas. Por ello frente a la gran crisis internacional de desocupación, contextos de guerras, carencia de derechos humanosse hace necesario confrontar este fantasma con la situación de los contextos locales: la cotidianidad, la familia, el lugar de trabajo, los amigos, las actividades culturales y de esparcimiento y recuperar la experiencia cotidiana que se vive y que es radicalmente diferente a la crisisdesbastadora vivida en 2001-2002.
Es un hecho que la gran mayoría de los argentinos trabaja y consume:en las grandes ciudades los restaurantes están llenos, igual que los supermercados, teatros, lugares de esparcimiento y vacaciones.Ello es percibible cotidianamente y es contrastable con las noticias publicadas que anuncian catástrofes sociales inminentes.
E. Pichon Rivière señala que lo único que permite superar la contradicción dilemática (en este caso estabilidad del pasado/catástrofe futura) y restablecer la dialéctica entre los fantasmas y la realidad es la praxis. Se hace necesario entonces para el ciudadano común volver a tomar como referencia esa praxis social cotidiana (que nos ha dado ese saber único producido por experiencia) y a todo lo que actualmente le está posibilitando amar, trabajar y disfrutar de la vida que se ha construido colectivamente en todos estos últimos años a partir del 2001-2002 para contrastarlo con las noticias catastróficas de los medios de comunicación.
No es tarea fácil debido al gran poder de influencia que poseen los medios de comunicación que se presentan como una “ventana al mundo” y por lo tanto creadoras de una determinada percepción y lectura de la realidad pero urge llevarlo a cabo como ejercicio de desalienación y recuperación de un referente más autónomo.

Vías de contacto

Informes e inscripción

Horario de atención de Lunes a Viernes de 08.00 a 20.00 H.

Departamento de estudiantes

Organización, coordinación y ejecución de tareas de apoyo y contención a estudiantes de la Escuela.

Departamento de pagos

MODALIDAD PRESENCIAL: Horario de atención de lunes a viernes de 8.30 a 20 H.

MODALIDAD A DISTANCIA: Horario de atención de lunes a sábado de 8.30 a 15.30 H.

Secretaría Académica

Planificación, programación y evaluación de la gestión académica para estudiantes y docentes.

Departamento de egresados

Relaciones Institucionales

Información sobre acuerdos académicos

Librería Psicosocial